Como vimos en entradas anteriores, hace aproximadamente dos siglos se creía que los rasgos hereditarios de los descendientes de cualquier especie eran solo la mezcla diluida de los rasgos que estaban presentes en los padres. Mendel profundizó en el tema, hizo experimentos y estableció leyes. Sus observaciones hoy son consideradas bases de la genética moderna y se lo reconoce como "padre de la genética".
En esta entrada veremos algunos de los descubrimientos y avances de la genética posteriores a Mendel:
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgIYIRZLFDPIyKX-Kk8Ow94iPjzjqX2G8zkNSHzAz1MaVOZJZhwbV7WUfs8rE3FLNVGCQ3HM89T6VID7t-fqDLM5NufAP-uwixXrsZ80C8rmNx_Ovmk2aAlTPTmihCG4HlKzDfzH-CCGo0f/s1600/Simple+Red+Wine+Timeline+-+Infographic+%25282%2529.png)
A pesar de los importantes aportes de Mendel, su trabajo no fue reconocido sino hasta 1900, cuando tres científicos independientes hallaron su análisis. Su redescubrimiento atrajo a investigadores como Punnett, genetista que desarrolló el cuadro de Punnett y Bateson, el zoólogo que introdujo el término genética y demostró que las leyes de Mendel eran aplicables a los animales.
En 1902, Walter Sutton, un estudiante recién graduado, se encontraba estudiando la formación de las células sexuales en saltamontes machos. Mientras analizaba el proceso de meiosis, Sutton observó que en las células diploides habían dos cromosomas de cada tipo y que estos se apareaban al comienzo de la primera división meiótica. Sutton se sorprendió ante la correspondencia entre su descubrimiento y el principio de segregación de Mendel.
En 1903, el botánico Hugo de Vries observó que en las poblaciones naturales aparecían ocasionalmente individuos que diferían en alguna característica del resto de los ejemplares de la población y que eran capaces de producir descendientes iguales a sí mismos. Sobre la base de estos hallazgos propuso que los genes sufrían alteraciones súbitas e independientes del medio ambiente, a las que llamó mutaciones. Así, la mutación pasaba a ser el mecanismo por el cual surgen nuevas variantes en los genes, a partir de errores al azar que ocurren en el material genético.
Estos y muchos estudios más se hicieron en las décadas que siguieron al redescubrimiento del trabajo de Mendel, el padre de la genética.
Bibliografía de la línea del tiempo:
No hay comentarios:
Publicar un comentario